loader image
Salta al contenido principal
Página Principal IB Analíticas

Opciones de matriculación

El Observatorio de Políticas Públicas Sociales y Educativas del doctorado en Educación y Sociedad, nace y se gestiona dentro de la noción de Ecosistema de investigación (Doctorado en Educación y Sociedad, 2024b, p. 4). Por Ecosistema de investigación se comprende una forma de organización que interrelaciona los procesos de formación doctoral, con la investigación académica y científica, con la proyección social, desde una perspectiva que se propone resaltar el carácter orgánico y complejo de las interacciones entre los seres humanos y los diversos entornos naturales, sociales, tecnológicos e investigativos.

Para implementar ese proceso de articulación entre la formación y producción académica, la investigación, la innovación, y la proyección social, el Doctorado en Educación y Sociedad crea las CMIFI. Las CMIFI son las Comunidades Mixtas de Investigación, Formación e Innovación las cuales tienen dos grandes propósitos: primero, la generación de experiencias de aprendizaje focalizadas, en un escenario que busca lograr la producción de conocimientos, estrategias y experiencias que contribuyan al desarrollo de capacidades científicas, investigativas y académicas. (Doctorado en Educación y Sociedad, 2024b, p. 5). Y segundo, que el tipo de actividades que se desarrollen dentro de las CMIFI impliquen la participación efectiva de los doctores y doctoras, estudiantes del doctorado, pero en un diálogo permanente con otros expertos, especialistas, lideres sociales, y diversos actores que se encuentran vinculados a un interés, tema, o problemática social, política, económica o cultural.

Por otro lado, es necesario recordar que, en cuanto a su estructura, el Ecosistema de Investigación se encuentra constituido por subsistemas, campos y categorías de investigación (Doctorado en Educación y Sociedad, 2024b, p. 4). En ese contexto, el Observatorio de Políticas Públicas Sociales y Educativas es una de las CMIFI del subsistema denominado: Éticas, políticas públicas y ciudadanías dentro del Doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle.

En este marco, el OPSE tiene las siguientes funciones:

Funciones del Observatorio de Políticas Públicas Sociales y Educativas

En síntesis, el Observatorio de Políticas Públicas Sociales y Educativas tiene las siguientes funciones:

1) Recolección y análisis de información
2) Producción de indicadores
3) Análisis e investigación
4) Formación e innovación
5) Intercambio y colaboración

Recolección y análisis de información

El observatorio debe recolectar y servir de repositorio de información estadística y de trabajo de campo de tipo cuantitativo y cualitativo, producida tanto por las diversas entidades, organizaciones, instituciones (de orden públicas y privadas), como en la producción investigativa del doctorado en Educación y Sociedad.

Producción de indicadores

Servir de repositorio de información estadística en relación con los campos de conocimiento que declara el OPSE, en una perspectiva de larga duración y construir indicadores para analizar dicha data.

Análisis e investigación

Crear y sostener en el tiempo una línea editorial con productos académicos y científicos que den cuenta de fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la educación. Estos documentos se caracterizan por ser realizados de una forma técnica, rigurosa y confiable en una triple dimensión: 1) Análisis de coyuntura y estudios técnicos de data emergente. 2) Artículos y capítulos de libros realizados por estudiantes y profesores vinculados al subsistema; y 3) Informes de análisis y evaluación de políticas públicas.

Formación e innovación

El OPSE debe contribuir en los procesos de formación de dos formas distintas: 1) Relacionada con la capacitación en enfoques, métodos y técnicas para el análisis de políticas públicas. 2) Más estructural y es contribuir como espacio y práctica de investigación de los estudiantes del Doctorado en Educación y Sociedad, y de otros doctorados que estén desarrollando pasantías o prácticas de formación doctoral dentro de las actividades del OPSE.

Intercambio y colaboración

EL OPSE debe difundir buenas prácticas de investigación, de gestión y de administración pública; y para ello debe articular sus prácticas de formación, análisis e investigación con otras redes, actores e instituciones de la sociedad civil en una dimensión de fortalecimiento de la gobernanza democrática, la justicia social y la construcción de ciudadanías. El OPSE articula estudiantes, docentes y egresados del Doctorado, y adelanta contactos de articulación con otras universidades y redes académicas nacionales e internacionales.

Postura metodológica:

Teniendo en cuenta las 5 funciones principales del OPSE, que son: 1) Recolección y análisis de información. 2) Producción de indicadores. 3) Análisis e investigación. 4) Formación e innovación. E 5) Intercambio y colaboración; el OPSE asume una perspectiva metodológica plural. El motivo radica en que el OPSE debe permitir a sus integrantes llevar a cabo prácticas de investigación, y obtener resultados con altos estándares de calidad. Por tal motivo, será posible emplear diversos métodos y técnicas, que tradicionalmente pertenecen al ámbito de lo cualitativo y lo cuantitativo. Pero, además, el OPSE está abierto a un conjunto más amplio de herramientas que hoy proporcionan, tanto los desarrollos informáticos, en telecomunicaciones, como los cambios de paradigma y de ruptura epistemológica que se presentan; en una perspectiva de pluralidad, pero, sin perder de vista la pertinencia y la validez en la construcción de productos académicos y científicos.
Skill Level: Beginner
Los invitados no pueden entrar a este curso. Por favor acceda con sus datos.